El papel de la transición energética en la seguridad del suministro eléctrico en Latinoamérica

En un escenario de crecientes desafíos energéticos en América Latina, las energías renovables emergen como la base para asegurar el suministro eléctrico, favorecer el desarrollo económico y mantener el rumbo hacia los objetivos climáticos. La región se encuentra en un punto decisivo para transformar su sistema energético.

Con apagones en São Paulo, un corte eléctrico masivo en Chile y la evaluación de racionamientos en Colombia, queda claro que Latinoamérica necesita infraestructuras energéticas más sólidas y sostenibles. Esta realidad exige soluciones capaces de enfrentar un clima cambiante y una demanda que crece a un ritmo acelerado.

En este contexto, la transición energética se consolida como la ruta indispensable. La incorporación de energías renovables no convencionales y de tecnologías de almacenamiento como los sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems) permite avanzar hacia una matriz más diversificada, estable y resiliente.

Gracias a estas soluciones innovadoras, los países de la región —y del mundo— pueden lograr mayor autonomía energética, disminuir notablemente las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un crecimiento económico sostenible.

Transición energética en Latinoamérica: retos y oportunidades clave

El camino hacia un sistema energético más equilibrado implica enfrentar desafíos estructurales y nuevas presiones derivadas del entorno económico global. Analizar estos puntos es esencial para crear soluciones eficaces y sostenibles que respondan al complejo momento que vive la región. Dos casos recientes ilustran bien esta realidad, aunque representan solo una parte del panorama.

La fragilidad de la dependencia hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica sigue siendo un componente esencial de la matriz latinoamericana, pero su vulnerabilidad frente a los cambios climáticos la convierte en un riesgo significativo. La sequía extrema de Brasil en 2021 —la peor en cien años— evidenció las limitaciones de su infraestructura, cuando los embalses cayeron a niveles peligrosamente bajos.

Colombia enfrenta un riesgo similar: cerca del 70% de su energía proviene de la hidroelectricidad. En 2024, una fuerte sequía redujo drásticamente el nivel de los embalses, comprometiendo la estabilidad del sistema, generando alertas de interrupciones eléctricas y posibles restricciones de agua.

Para mitigar este tipo de contingencias, se requieren tecnologías que aporten respaldo inmediato. Los sistemas BESS permiten estabilizar la red y liberar energía almacenada en momentos críticos. Su implementación refuerza la continuidad operativa incluso cuando la principal fuente de generación se encuentra comprometida.

Nearshoring y presión sobre la demanda energética en México

El auge del nearshoring está impulsando un incremento notable en la demanda eléctrica mexicana, ejerciendo presión sobre la infraestructura existente. Moody’s Ratings reportó que la demanda eléctrica creció un 3,8% en 2023, tras un aumento del 3,9% en 2022, muy por encima del 2,5% previsto inicialmente por la Secretaría de Energía.

En respuesta, el gobierno presentó en 2024 el Plan Nacional de Energía, que contempla una inversión de 23,4 mil millones de dólares en infraestructura hasta 2030. El programa incluye la colaboración del sector privado para desarrollar energías renovables bajo un marco claro y transparente.

Mientras México busca atender su creciente demanda, otros países se enfrentan a los efectos de la variabilidad climática en sus sistemas eléctricos, lo que evidencia la urgencia de reforzar la resiliencia de las infraestructuras en toda la región.

Energías renovables: la alternativa estratégica para Latinoamérica

Con una demanda en aumento y fuentes tradicionales bajo presión, las energías renovables no convencionales se posicionan como la opción más sólida y competitiva para el futuro energético latinoamericano. Estas tecnologías permiten diversificar la matriz, reducir vulnerabilidades y garantizar un suministro más seguro y sostenible.

La región se mueve con decisión. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Latinoamérica busca generar el 70% de su electricidad con fuentes renovables para 2030, impulsada principalmente por el crecimiento acelerado de la energía solar y eólica.

La energía solar fotovoltaica encabeza la expansión: Wood Mackenzie estima que Sudamérica añadirá 160 GW entre 2025 y 2034, con Brasil y Chile liderando el avance. Paralelamente, Brasil se consolida como potencia eólica global, superando los 30 GW instalados y situándose como el sexto mercado más grande del planeta.

La combinación de tecnologías eólica y solar reduce la dependencia de la hidroelectricidad, fortalece la resiliencia del sistema y mejora la seguridad energética. Las renovables han dejado de ser una promesa futura: hoy representan una herramienta estratégica para garantizar energía limpia, accesible y estable.

La transición energética ya no es una alternativa, sino una necesidad urgente para América Latina. La combinación de una demanda eléctrica creciente, el impacto del cambio climático en las fuentes tradicionales y la presión por cumplir los compromisos climáticos obliga a los países de la región a modernizar sus sistemas energéticos. Las energías renovables, junto con tecnologías de almacenamiento como los BESS, ofrecen un camino sólido para construir una infraestructura más resiliente, eficiente y sostenible. Avanzar en esta dirección no solo garantiza seguridad energética y estabilidad económica, sino que también posiciona a Latinoamérica como un referente global en innovación y desarrollo sostenible. Si la región continúa integrando soluciones limpias y fortaleciendo su capacidad operativa, estará mejor preparada para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector energético.

El papel de la transición energética en la seguridad del suministro eléctrico en Latinoamérica El papel de la transición energética en la seguridad del suministro eléctrico en Latinoamérica Reviewed by Zariel Rod on noviembre 19, 2025 Rating: 5
Con tecnología de Blogger.