Enfermedad: Parkinson

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad del movimiento que afecta a personas de todas las edades. Se produce cuando las células nerviosas (neuronas) del cerebro no crean suficiente dopamina, un neurotransmisor crucial. Aunque algunos casos parecen ser genéticos, pero la mayoría no parecen ser hereditarios.

El temblor en reposo es uno de los síntomas asociados a esta enfermedad. Los enfermos de Parkinson pueden tener problemas para caminar, realizar tareas sencillas, masticar, tragar, hablar o dormir a medida que avanza la enfermedad.

La EP es la segunda dolencia neurológica crónica más prevalente en personas mayores de 50 años, pero también puede afectar a personas más jóvenes. Aunque se desconoce el número concreto de enfermos de Parkinson en México, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía estima que cada año se diagnostican 50 nuevos casos por cada 100.000 personas. Además, aproximadamente diez millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson.

No existe una prueba única que pueda determinar si alguien tiene o no la enfermedad de Parkinson. Por ello, diagnosticarla puede ser un reto. De acuerdo con Boehringer Click, un neurólogo especializado en trastornos del movimiento, está capacitado para hacer una valoración por medio de un examen neurológico y la descripción de los síntomas del paciente.




Enfermedad del Gusano de Corazón en tu mascota

¿Le ha picado alguna vez un mosquito a tu perro? Ten cuidado con el parásito Dirofilaria immitis, a veces conocido como gusano del corazón, que puede ser mortal para tu mascota y es difícil de detectar.

Este desagradable huésped puede encontrarse en mosquitos como el Aedes, el Anopheles y el Culex, que pueden infectar a otros tras picar a un animal afectado.

Aunque los gatos y otros animales de compañía también están en riesgo, los perros son los más vulnerables. Esto es así, independientemente de su edad, raza o situación de vida.

Es importante recordar que en México se dan las circunstancias ideales para el desarrollo de los mosquitos que transmiten la enfermedad, que prosperan en climas tropicales y subtropicales.

La prevención suele ser el mejor aliado a la hora de evitar desenlaces malos, por lo que el experto recomienda seguir estas pautas:

  • La prevención es siempre preferible; por el momento, existen varias opciones, como un antiparasitario que combina un potente insecticida para el control de pulgas, ácaros y garrapatas con un desparasitante interno. 
  • Anótelo en tu calendario - Es fundamental que recuerdes dar a tu mascota una medicación preventiva mensual; si quieres que sea realmente eficaz. Incluso un retraso de unas pocas semanas puede dejar a tu mascota vulnerable.
  • Pruebas anuales: independientemente de que tu mascota reciba o no un tratamiento preventivo, es crucial que tu veterinario le haga un diagnóstico al menos una vez al año.
  • Permitir que tu perro resida en tu casa, ya que le ayudará a reducir el riesgo de contagio.
  • Evita los mosquitos - Aunque evitar los mosquitos es difícil, tomar precauciones como instalar mosquiteras en puertas y ventanas, y evita pasearlo durante la temporada de mosquitos.

Recuerda que si tu perro o gato presenta síntomas como somnolencia, pérdida de apetito, intolerancia al ejercicio o dificultad para respirar, podría tratarse de una enfermedad del gusano del corazón, así que pide a tu veterinario que le haga algunas pruebas antes de descartarla.